Datos personales

Mi foto
Consultora en temas de Inteligencia Económica y Estrategia.

sábado, 27 de febrero de 2016

Analizando la Rendición de Cuentas

Hoy el Presidente Danilo Medina como cada año, puntualmente, dio su discurso de rendición de cuentas, detallado en cada aspecto tocado… como siempre.  Un discurso emotivo, extenso y lleno de energía.

El evento inició con las palabras dla Presidenta del Senado Cristina Lizardo.  Una introducción un poco larga y quizás tocando puntos que no corresponden a su rol.  Siendo la Sra. Lizardo una representante del Pueblo Dominicano, su discurso debió tener quizás un menor sesgo “presidencialista”. 

Los puntos bien tocados
El discurso fue lo que podemos llamar una rendición extendida, una rendición no del año sino de la administración, quizás porque sería el último de este período. 

El Presidente inició hablando del éxito económico de la República Dominicana, sobre todo en comparación con América Latina, y la mejora en algunos índices internacionales.  Ciertamente en los últimos años el país ha mostrado un desempeño económico bueno sobre todo de cara a las situaciones de países importantes de la región y el impacto positivo de la reducción de los precios del petróleo. 

El Presidente habló de los resultados de las visitas sorpresa y el impacto en términos de inversión, empleo y compromisos.  El tema de la educación claramente siempre estará presente en sus discursos, dado que fue sin lugar a dudas la gran conquista de este gobierno.  El 4% en educación ha permitido incrementar la inversión en infraestructura escolar, implementar tanda extendida, mejorar el desayuno escolar y mejorar la capacitación de profesores.  Destacó las becas internacionales para formar docentes.

En su alocución destacó el rol de 3 sectores:  Agropecuario, Turismo y Zonas Francas.  Estos tres sectores son fundamentales en la generación de divisas y empleo, y claramente claves en el crecimiento futuro del país.  Las inversiones en Zonas Francas y Turismo ciertamente se notan, y son importantes sobre todo en este momento, cuando la apertura de Cuba y la reducción de los costos de transporte y tratados de libre comercio, imponen riesgos importantes a estos sectores.  La llegada de este tipo de inversión es una indicación de la visión de los inversionistas extranjeros sobre el país, además de los beneficios que reciben estos sectores en particular.  

Un punto interesante es la cifra de RD$ 16,000 mensuales como ingreso adicional o ahorro para los hogares beneficiarios de la educación y solidaridad, un monto suficiente para sacar un hogar de 4 personas de la pobreza (padre, madre y 2 hijos).  Se podría decir que la política social ha impactado a un gran número de hogares pobres y quizás ha logrado redistribuir mejor el crecimiento.  Sin embargo, esto es un tema de largo plazo, 4 años no serán suficientes para analizar esta estrategia.  

La mejora de la infraestructura de salud es también uno de los logros importantes de esta administración, así como la expansión de las estancias infantiles.  Este tipo de inversión mejora la dignidad humana e impacta la capacidad de las madres solteras de mejorar sus condiciones de vida.

Un aspecto destacado fueron los esfuerzos en alianzas público – privada para abordar temas importantes como vivienda e inversión sectorial.  Ciertamente este ha sido un sello distintivo de este Gobierno. 

El Presidente culmina con un tema emotivo, Bahía de las Águilas, una gran conquista que culmina en esta administración.

Los puntos menos tocados

El Presidente habló de los avances en el tema eléctrico.  Aseguró que para el mes de abril el Pacto Eléctrico estará firmado y que en agosto el problema eléctrico estaría casi solucionado.  Sin embargo, es difícil que los temas cruciales de pérdidas, respeto a la Ley y el Rol de Estado sean resueltos en los próximos meses. Recientemente un empresario eléctrico, el Sr. González Bunster, expresó su disposición a sumarse al esfuerzo de reducción de pérdidas de las distribuidoras e inversiones en mejoras de eficiente del sector, mediante una alianza público-privada.  Sería una excelente oportunidad del Gobierno para comenzar con una real estrategia eléctrica.  Este punto estuvo ausente en el discurso.

El tema del sector industrial estuvo ausente.  Siendo este sector crítico para lograr un crecimiento integral debido a sus cadenas productivas y su capacidad de generar divisas, las iniciativas en torno a dicho sector son siempre bienvenidas.  

El tema de la seguridad fue abordado de manera muy sutil, y no se habló sobre los avances en torno a la estrategia para reducirla.  El tema de la seguridad se enfocó en la situación de policía y sus miembros.  Ciertamente policías bien remunerados y con buena calidad de vida son cruciales para abordar la seguridad, sin embargo, la estrategia va mucho más allá de eso. Combatir la inseguridad debe hacerse de manera integral, lo que abarca los temas de depuración de la policía, capacitación, los sistemas de consecuencia, el combate de las drogas, entre otros. Con la fuerte disminución de la pobreza vs el avance lento en temas de seguridad, se podría inferir que la estrategia a corto plaza debe ir más allá de mejorar calidad de vida, está vinculada también a la situación de la juventud, un tema también tímidamente tocado.

Los puntos no tocados

El Presidente dejó de lado dos temas importantes:  Transporte y Finanzas Públicas.  La baja calidad del sistema de transporte impacta negativamente la calidad de vida del dominicano y la competitividad del país. Son temas cruciales y con grandes avances en países de la región. 

Quizás el gran ausente en este discurso fue el tema de las Finanzas Públicas.  Siendo una rendición de cuentas es esperable que el tema de la ejecución presupuestaria y su impacto a mediano plazo se abordado.  La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), establecía como un objetivo claro una presión tributaria de 16% para este período, algo que claramente no se cumplió.  Más aún, temas como la deuda y el cumplimiento de compromisos con el Banco Central tampoco fueron tocados. En el año 2015 el Gobierno debió pasar el Banco Central un 0.7% del PIB, sin embargo, el traspaso real fue más o menos la mitad, de lo cual la mayor parte correspondía a un atraso del 2014. 

Y para Concluir
Es importante reconocer que esta administración, como todas, recibe la herencia que acumula muchos años de gestión, con aciertos y desaciertos.  Esperar que en 4 años va a resolver todos los temas críticos sería ingenuo.  Desde el inicio de su administración y durante el discurso el Presidente dejó claro su enfoque de Gobierno:  Una administración con un fuerte enfoque interno y social, siendo las alianzas con el sector privado el medio mediante el cual integra a dicho sector en sus iniciativas.

El tema fiscal sigue siendo un punto de quiebre, y quizás es el reflejo de una política con un fuerte componente social, pero con una ausencia de una estrategia fiscal que haga coherente el todo.  Si no se mejoran las finanzas públicas, todas las iniciativas mencionadas por el Presidente Medina tienen el riesgo de ser descontinuadas. Quizás los próximos años deberían enfocarse en lograr hacer sostenibles estos avances.

Para finalizar, debemos recordar que el rol fundamental del quehacer político es generar un proceso de diálogo y negociación que dé como resultado acuerdos en torno a temas críticos para el bienestar de la sociedad.  Se fundamenta en la diversidad de criterios y en la necesidad de llegar a acuerdos que de alguna forma representen un equilibrio entre las demandas e intereses de los diferentes jugadores. Así, para evaluar tanto el discurso como la administración del Presidente Medina, debemos tomar en cuenta que es el resultado del quehacer político, inherente a los procesos democráticos:  siempre habrá ganadores, perdedores y ausentes.


jueves, 23 de mayo de 2013

Para Crecer: Mucho Más que Políticas Macroeconómicas


El Banco Central acaba de publicar su informe preliminar de la economía dominicana para el prime trimestre del 2013, publicado por el Banco Central.

Hoy vamos a dedicar algunas líneas para resumir este largo informe, pero sobre todo para reflexionar sobre la necesidad de construir un futuro para nuestro país, y dejarle a las políticas monetaria y fiscal los ajustes a corto plazo.  

En Términos Generales: 

1. La economía dominicana durante el primer trimestre creció un 0.3% (prácticamente nulo), agudizando la desaceleración económica que se viene observando desde varios trimestres atrás. El inicio de las exportaciones mineras ha sido fundamental tanto para el crecimiento económico como para la balanza de pagos.  El crecimiento excluyendo minería fue 0%, y las exportaciones excluyendo Oro y Plata sufrieron un decrecimiento. 

2. La combinación de la reforma fiscal, con la reducción del gasto público y el incremento en las tasas de interés, ha tenido un impacto adverso sobre el consumo y la inversión privados.   Claramente el Banco Central ha priorizado la estabilidad de precios al crecimiento (en cumplimiento de su objetivo fundamental de la estabilidad de precios, ante presiones en el tipo de cambio por la reducción de las fuentes de divisas en los primeros meses del año). 

3. Claramente todo lo anterior es un reflejo de una crisis o ajuste económico, que se ha venido postergando con una política fiscal expansiva (incrementando el endeudamiento).

4. Las medidas recientes tomadas por el BC y el anuncio del Gobierno sobre el incremento de la inversión, son claramente una respuesta a todo lo anterior.  Estas medidas tendrán un efecto a muy corto plazo definitivamente, aunque no podrán retornar la economía a tasas de crecimiento del 5% - 6%.  Sin embargo los problemas fundamentales para crecer a corto y mediano plazo no están siendo abordados aún. 

5. Ante la realidad internacional de los últimos anos y las perspectivas futuro, se hace urgente la realización de reformas que mejoren la productividad e incentiven la inversión, de lo contrario el costo de crecer será cada vez mayor.  Se necesitan reformas en el ámbito laboral, tributario, energético y educativo.  Esto acompañado de un pacto fiscal a largo plazo que garantice la transparencia y abra las puertas a la inversión en un ambiente de certidumbre.  

El futuro ya está aquí, las reformas son prioritarias.  Si no realizamos a tiempo dichas reformas, sería penoso retroceder todo el camino recorrido. Vamos a unirnos esta vez no para un 4%, sino para un 6%..... un 6% de crecimiento  y prosperidad para la República Dominicana.   

Debajo resumimos algunos puntos del informe en más detalle:

1. Durante le primer trimestre la Economía Dominicana creció un 0.3%, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

2. Este pobre desempeño se explica principalmente por: el efecto acumulado de la crisis internacional, combinado con una fuerte contracción del gasto público y mantenimiento de las tasas de interés.

3. Los sectores más dinámicos fueron Minería (191.2%) , Zonas Francas (4.3%),  el sector financiero (9.8%), educación (6.3%) y salud (5.3%).  El desempeño  de los sectores de salud y educación estuvo muy influenciado por acciones del sector público (contratación de maestros, apertura de nuevos centros de salud).  El desempeño de la minería fue fundamental, ya que el crecimiento del PIB sin este sector hubiese sido nulo (aprox. -0.1%).  El dinamismo del sector financiero como veremos más adelante, estuvo muy ligado a la política fiscal y monetaria, más que a un verdadero incremento de la cartera dirigida al sector productivo.  

4. El sector comercio mostró una caída d 2.6% y el sector de manufactura local una contracción de 3.7%, mientras turismo decreció en un 0.4%.  Estos tres sectores no mostraban disminución desde el año 2009. El sector de la construcción también sufrió una disminución, siguiendo su tendencia desde el año 2011.

5. El déficit de la cuenta corriente fue de US$143 MM, menos de la cuarta parte del mismo trimestre del año anterior.  Esto a pesar de una desaceleración económica y de una caída de los ingresos por turismo (primera vez desde 2009).  Las exportaciones de Oro fueron también críticas en la reducción del déficit.  De hecho, a pesar de que las exportaciones nacionales crecieron un 20%, las exportaciones nacionales excluyendo Oro y Plata se redujeron en casi U$70 Millones.  Las remesas familiares crecieron en un 2.2%. 

6. La reducción del déficit es un reflejo de una disminución de las importaciones en 5.0%.  Lo anterior es claramente un reflejo de una contracción del gasto interno (consumo e inversión).  Este disminución del gasto es a su vez resultado de un fuerte ajuste del sector público y una reducción del gasto privado. 

7. Por su lado, las finanzas del Gobierno Central mostraron un superávit de aproximadamente RD$1,500 millones (una mejora respecto a lo publicado por la Dirección de Presupuesto).  Esto así debido a una reducción de casi un 60% en el gasto de capital respecto al primer trimestre del año pasado.  Este ajuste en el gasto se acompañó de un incremento en ingresos del 20%, debido a la reforma fiscal (a pesar de un crecimiento prácticamente negativo de la economía)

8.  El sector privado por su parte también sufrió un fuerte ajuste.  El impacto de la reforma fiscal, unido al incremento de las tasa de interés y la desaceleración de la economía mundial (que impactó los ingresos por turismo), fueron determinantes en su desempeño.   Adicionalmente el incremento en el desempleo que se evidenció desde finales del año pasado también impacto el consumo privado.  

9. Todo lo anterior se reflejó en la cartera de la banca.  En primer lugar, la política monetaria restrictiva provocó incremento en las tasa de interés.  El Banco Central mantuvo las tasa de política monetaria inalteradas, y en los primeros 3 meses del año incrementó los valores en circulación un RD$20,000 millones (similar a la cifra liberada de encaje).  

10. La cartera de la Banca se incrementó en un 16% en el período enero-marzo, comparado con el año 2012.  Sin embargo, la cartera del sector privado solamente un 7.2% y la del sector público un 122%.  Más aún, cuando comparamos con Diciembre, la cartera privada se incrementó  en 1.4%, mientras que los préstamos al sector público lo hicieron en un 31%.  En el sector privado la cartera que se incrementó fue la destinada a consumo (quizás reflejo del mayor desempleo), mientras que la comercial mostró un desempeño muy tímido. 

11. La inflación se mantuvo dentro del rango de la meta.  La inflación anualizada si situó en 4.97%, mientras que la acumulada para los primeros tres meses estuvo en el orden del 2%.  Este 2% estuvo explicado principalmente por el impacto de la reforma fiscal en enero y ciertas presiones cambiarias a inicios de año.  Febrero y Marzo fueron un reflejo de la disminución de la demanda, con tasa de inflación inferiores al 0.4%.  La meta de inflación es claramente prioridad para el BC.  A inicios del año, cuando los ingresos externos (turismo, exportaciones, desembolsos externos) disminuyeron, las presiones sobre el tipo de cambio llevaron a las autoridades a realizar política restrictiva, a costa del aumento del consumo. 


Mirando al Futuro:

Este bajo crecimiento del primer trimestre, no es más que la postergación del impacto de la crisis mundial en la economía dominicana y el agotamiento de las viejas reformas.  La economía global ha cambiado y para seguir creciendo a tasa altas es imprescindible incrementar la competitividad y la inversión.

Las medidas de política fiscal y monetaria que se han tomado, tendrán un impacto a muy corto plazo, pero no atacan los temas fundamentales para garantizar un mayor crecimiento en el período 2014 – 2020. 

Las reformas microeconómicas se hacen cada vez más críticas en nuestro país, para poder ganar mercado internacionalmente y crecer.  La reforma del sector eléctrico y la resolución de la deuda con generadores es un elemento crítico.  Dicha reforma permitiría una mayor inversión en el sector y con la continuación de la transformación de la matriz de generación, hacia una de mayor eficiencia.

Por otro lado, una reforma educativa integral esta de vital importancia.  Una reforma que involucre activamente a los jóvenes y adultos jóvenes fuera del sistema educativo.  La mejora y mayor cobertura de la educación técnica es vital, así como la diversificación de la educación técnica y universitaria, a la par del fortalecimiento de la educación primaria y secundaria que disminuya el abandono.

Las reformas al mercado laboral y al sistema impositivo constituyen la piedra angular para una estrategia de crecimiento PYME.  La rigidez en el mercado laboral unida a un sistema tributario complejo, dificultan el crecimiento del sector, su bancarización y sobre todo su capacidad de crear empleo.

El pacto fiscal no debe olvidarse, ya que es crítico a mediano plazo para lograr de un ambiente propicio para la inversión, y disminuir los riesgos macroeconómicos de crisis de deuda en el futuro.   


jueves, 16 de agosto de 2012

El Reto de Danilo: Su Equipo


El Reto de Danilo:  Su Equipo

En su discurso, Danilo Medina creó muchas esperanzas, expectativas y diría que hasta confianza!  Sin embargo, su gran reto no es la estrategia, es la implementación de esta estrategia.  El Presidente de nuestro país, cuenta con mucho apoyo a nivel internacional para plantear estrategias que logren que la República Dominicana pueda lidiar con la crisis actual, transformarse para crecer más y redistribuir mejor los beneficios.   El gran fallo de nuestros gobiernos no han sido los planes, sino la ejecución.  Tal lo demuestran los últimos presupuestos del país.

El discurso de nuestro presidente estuvo lleno de “Planes” para crear mecanismos que mejoren la vida del dominicano.  Pero todo se inicia con un “Proyecto”.  “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.  En el caso del gobierno, regularmente los resultados de un proyecto es un conjunto de procesos que logra impactar a un grupo de individuos de manera consistente para mejorar su nivel de vida.  Por ejemplo, implementar una ventanilla única para la creación de empresas pequeñas, debe establecer los procesos, costos y personal necesarios para el funcionamiento de esta unidad. 

Todo proyecto parte de un proceso de planificación, donde se identifican las prioridades y esfuerzos necesarios para lograr incrementar las ganancias.  Así, según el discurso de nuestro Presidente, esa planificación ya se hizo (y está en su Plan de Gobierno), y están identificados los proyectos más rentables y viables de realizar. 

El éxito de su Gobierno parte, en primer lugar, de que dicha planificación haya sido realizada por un equipo capaz y con las prioridades puestas en las necesidades del pueblo.  En segundo lugar, y no menos importante está, la voluntad para ejecutar con éxito sus planes.    

Para que nuestro Presidente logre con éxito ejecutar sus planes, será necesaria la implementación de proyectos y luego la administración correcta del producto creado.  Así el Presidente debe contar con tres elementos claves, y todos dependen de personas:
  • Gestor de Proyecto:  Es aquella persona que tiene como objetivo velar por el cumplimiento a tiempo y con excelencia del plan propuesto.  Esta persona tienen a su cargo lograr que todos los actores involucrados cumplan con sus tareas en el tiempo y con la calidad necesarios.  Su rol principal es identificar los riesgos, la forma de minimizar los mismos y los costos asociados a su no cumplimiento.  Administra el presupuesto y los recursos del proyecto y mantiene informado al dueño de dicho proyecto, en este caso a todo el pueblo dominicano.  Su remuneración en consistente con la implementación a tiempo del proyecto y el logro del presupuesto.  Su experiencia principal debe ser en administración de proyectos.  
  • Plan de implementación detallado:  Consiste en cada una de las tareas necesarias para llevar a cabo el proyecto, con identificación de duración, responsables y costos de las mismas, así como su interacción con otras tareas.  El plan identifica las tareas más relevantes y los posibles riesgos asociados a estas tareas.  Un plan adecuado solamente es desarrollado con personas con experiencia, visión, capacidad e integridad para hacerlo.  En proyectos públicos, es sano desligar al que planifica el proyecto, del que lo implementa y del que se queda a cargo de su ejecución.
  • Estructura organizacional acorde:  Una vez finalizado el proyecto, debe quedarse una estructura organizacional que garantice la ejecución del nuevo proceso implementado, administre los recursos y sea responsable de sus resultados.  De nada valen procesos bien implementados,  si las capacidades, competencias y  voluntad de los que lo ejecutan no son las correctas.

Así el éxito del presidente está en el equipo que seleccione.  Las personas adecuadas para mejorar lo que está bien!  Personas con valentía y capacidad para  llevar a cabo proyecto y corregir lo que está mal;  Personas con capacidad de implementar proyectos y dejar iniciativas que nunca se hicieron; y sobre todo Personas con la visión, voluntad e integridad para realizar todo esto al menor costo.  

A la Carga!!! Manos a la Obra

Estimados seguidores, en primer lugar disculpas por haberme alejado tanto tiempo de uno de mis actividades favoritas:  Escribir y Compartir con ustedes mis percepciones, conocimiento, puntos de vista de la economía y otros temas afines.

Hoy vuelvo a la carga!!! iniciaré nuevamente mis publicaciones y espero como siempre el apoyo que me han brindado!! Y esperen muchas noticias y muchas sorpresas en los próximos meses.  

Acabo de ver el discurso de nuestro Presidente Danilo Medina.  Un discurso de 1:20 horas aproximadamente, muy esperanzador.  Particularmente me gustó, sobre todo el cierre y la percepción de compromiso que tenían sus palabras.  El gran reto es la implementación. como se diría en el sector privado, se necesita un buen PMO (Gerente de Proyecto) para garantizar el cumplimiento de todo lo que comunicó.  y de esto se tratará mi próximo artículo

Un abrazo a todos!!

jueves, 15 de marzo de 2012

El Dominicano "se la Busca"


Definitivamente, el dominicano se la busca, y saca "valor agregado"(PIB) de donde no hay.  Así lo demuestran las estadísticas preliminares de empleo 2011, según datos de la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo (ENFT) del Banco Central de la República. Hoy presentamos una panorámica del mercado laboral dominicano focalizada en ciertos puntos de interés.
Uno de cada 7 dominicanos se encuentra desempleado.  Los dominicanos formamos parte de un conglomerado total de 10 MM de habitantes.  Según la definición utilizada por el Banco Central, La Población en Edad de Trabajar (mayores de 10 años) corresponde al 81% (aprox. 8.1 MM), pero solamente 4.5 millones forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA - Que está trabajando o buscando trabajo).  El 14.6% de la PEA se encuentra actualmente desempleada y casi la mitad de estos desempleados están entrando al mercado laboral por primera vez.
En el 2011 se crearon 158,876 nuevos puestos de trabajo. Pero qué tipo de empleos se crearon?El 65% de los empleos creados fueron en el Sector Informal, es decir en empleados no calificados ó que están empleados en empresas de menos de 5 empleados. Al final, para el 2011, la distribución del mercado laboral se distribuyó en 57% ocupados en el sector Informal y 43% en el Sector formal. Gran parte de  trabajadores del Sector Informal son los que podemos encontrar en la categoría ocupacional de "Trabajadores por Cuenta Propia", que el año pasado aumentaron en aproximadamente 67 mil dominicanos. Al final, el total de perceptores de ingreso se distribuyó en 44% Trabajadores de Cuenta Propia, 39% Empleados Privados, 13% del Estado y el 4% restante de los Patronos o Socios Activos. El 50% de los dominicanos "Se la busca".
Por qué este tipo de empleos?En parte debido a la calidad de la oferta de trabajo, de acuerdo al nivel educativo: el 40% de los perceptores de ingreso del 2011 sólo contaba con nivel educativo primario, el 33% hasta secundario y sólo un 19% universitario.  Por otro lado, la crisis económica ha llevado a la creatividad y a salir a la calle a "buscársela" como un toro, un león o un tigre.  El ajuste de las tasas de interés, el incremento de los costos de las empresas, la incertidumbre de la situación externa y política, han llevado a muchas empresas a ajustar sus plantillas o cerrar, lo que ha dejado a muchos en la calle, y su opción ha sido la informalidad.
Los más afectados por el desempleo...?Los sectores más afectados por el desempleo fueron aquellos más sensibles a las tasas de interés y los combustibles, incluyendo las entidades públicas.  El sector de manufactura y de construcción fueron los que más aumentaron sus tasas de desempleo (casi 2%), seguidos por la administración pública y el sector de transporte y comunicaciones. De hecho, mientras el sector industrial representa el 10.2% del total de empleados, solamente creó el 2.5% del empleo adicional en 2011.
El Menos Educado es el que más se "la busca".A pesar que aquellos que están educados ganan casi 3 veces más que los menos educados, estos últimos tienen menor desempleo.  Mientras los individuos con educación secundaria y universitaria tienen tasas de desempleo del 19.4% y 13.8% respectivamente, aquellos sin ningún nivel de educación tienen un desempleo inferior al 10%.  De hecho, entre 2010 y 2011 fueron los universitarios los que mostraron un mayor incremento en la tasa de desempleo (de un 1%).
Ese mismo dominicano que se "la busca" irá el próximo 20 de mayo a las urnas. Pero esta vez no irá a "buscársela" y mucho menos a votar por otro que vaya a "buscársela" al gobierno.  El dominicano tampoco va porque no quiere seguir "buscándosela". El dominicano va con la esperanza de multiplicar los frutos de su trabajo, y lograr que "buscársela" sea otra opción y no la única.

martes, 28 de febrero de 2012

END: Hacer lo que nunca se hizo, para el bienestar de Todos!!!

El pasado Jueves el 12 de enero del 2012, el Senado convirtió en Ley la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END). La propuesta inicial fue producto de un proceso largo y profundo de análisis de las necesidades y prioridades del país, y conllevó un también largo proceso de consenso con los principales sectores de nuestro país. Podríamos decir que fue un proceso serio y participativo. Como una empresa privada, el país estableció su Visión a 20 años. A partir de esta visión se trazaron 4 ejes estratégicos de acción, que podríamos resumir en: (1) Garantizar un Estado de Derecho, (2) Equidad Social, (3) Desarrollo Económico con integración mundial y (4) Sostenibilidad del Medio Ambiente.

La estrategia constituye más que un marco de acción, un gran desafío. La misma consta de cuatro Ejes estratégicos, más de 425 objetivos específicos, casi 150 indicadores metas y la ejecución en menos de 5 años de 22 reformas al sector público importantes. Esta Ley será de ahora en adelante el marco de referencia para la elaboración de los planes y presupuestos de gran parte de las entidades públicas. De hecho, dentro de la misma se establece que "en un plazo no mayor de 5 (cinco) años, el cincuenta por ciento de las instituciones del PoderEjecutivo susceptibles de suscribir convenios de desempeño recibirán sus asignaciones presupuestariascon base al logro de resultados". La voluntad y la capacidad de los gobiernos venideros será crítica para nosucumbir en el intento. En los últimos años nos hemos propuesto objetivos muy pero muy inferiores al establecido por esta Ley, y no hemos podido cumplir. El acuerdo con el FMI es un ejemplo vivo de esto.

En la Ley se estipula que en los próximos 3 años se deben establecer los pactos para solucionar la crisis del sector eléctrico y una reforma fiscal integral. Ambos pactos apoyan principalmente dos objetivos claves: Mejorar de la competitividad, y mayores recursos para que el Estado pueda establecer políticas que mejoren la equidad. Ciertamente vivimos en un yo-yo económico, donde nunca sabemos cuál será nuestro costo de energía en los próximos meses y si pagaremos más o menos impuestos en el futuro cercano. Este ambiente no estimula la inversión ni nacional ni extranjera. El pacto fiscal aboga tanto por un sistema tributario más equitativo, disminución de la evasión y mejor la calidad y eficiencia del gasto público.

Un reto particularmente importante es el seguimiento al cumplimiento de dicha ley, la cual debería ser un elemento crítico de evaluación de los gobiernos de turno. En primer lugar y como mencioné son casi 150 metas específicas a medir y seguir. Por otro lado, el mecanismo es en gran parte participativo pero tiene sus brechas. Se establecen evaluaciones anuales y al final de cada gestión gubernamental. Los seguimientos anuales son realizados por el Ministerio de Economía, cuyo Ministro es nombrado por Presidente, al cuál se está evaluando. Para las evaluaciones de final de Gobierno (informes de Mediano Plazo),se establece que las mismas deben ser realizadas por instituciones nacionales e internacionales, pero sin embargo dicha evaluación se hará en el mes de Julio del último año de gobierno. Esta evaluación debería realizarse antes de las elecciones para que las mismas sirvan de insumo a las decisiones del pueblo.

Definitivamente la Estrategia Nacional es el primer paso para poder llevar a cabo políticas dentro de un marco de acción definido y consistente a largo plazo. Si nuestros gobiernos tienen la voluntad de implementarla correctamente y se logran al menos el 50% de los objetivo y metas, será definitivamente Hacer lo que nunca se hizo!!!

jueves, 2 de febrero de 2012

Del Dicho al Hecho…hay un mayor déficit!

Artículo Publicado en Acento en el mes de Diciembre

Diciembre, fin de año, no sólo es época de celebrar sino que llega la hora de... Revisar nuestras cuentas! Y a nuestro Gobierno le toca rendir cuentas del cumplimiento de sus metas fiscales, sobre todo en el marco del acuerdo con el FMI. La meta original de Déficit Fiscal para este año había sido de RD$33,549MM. Desde el principio, había mucho escepticismo sobre la capacidad del Gobierno a ajustarse a esta disciplina, y zaass!El Poder Ejecutivo ha sometido un proyecto de modificación al Presupuesto 2011 al Senado, para aumentar los gastos del Gobierno, y por ende el déficit en RD$6,811 MM. Esta noticia ha tomado de sorpresas a muchos, sobre todo luego de la reciente reforma fiscal. Al parecer una vez más ser rompen las promesas del Gobierno. Y es que, del dicho al hecho el trecho es grande.
La crisis internacional al parecer se ha prolongado y ha sido más severa de los esperábamos. Desde inicio de año nos dimos cuenta que nuestras recaudaciones serían inferior a lo estimado. De hecho, se estima que los ingresos (incluyendo ingresos adicionales por la reforma) se quedarían casi RD$8 billones por debajo de lo estimado. Por otro lado, el incremento en los precios del petróleo ha provocado un incremento del subsidio eléctrico de más de RD$11 mil millones. Es por esto que en Marzo 2011, nuestro Presidente anunció un grupo de medidas tendentes a mantener invariable el déficit, entre ellas incrementos en la tarifa eléctrica, la reducción de los gastos del Gobierno en un 12% (excluyendo sectores sociales, subsidio eléctrico e intereses de deuda).... Y más adelante una reforma fiscal. Dicha reducción del gasto hubiese generado un ahorrocercano a los RD$14 mil millones. Todos los dominicanos consientes de la situación apoyamos las medidas. Las medidas de reducción de gastos deberían provocar una reducción de la brecha. ¿Qué pasó entonces? Revisemos.
Ciertamente los ajustes anunciados por el Presidente no cubrían toda la brecha fiscal. Aunque se anunciaron otros ahorros, y posibles ajustes al gasto de capital, le apostamos a una recuperación de la economía y disminuciones en los precios del petróleo que no sucedieron. Esto implicaba ajustes adicionales, sobre todo al gasto de capital. Y sí, hemos visto disminuciones en algunos gastos del gobierno, incluyendo el gasto de capital, sin embargo otras partidas se han incrementado significativamente. De hecho, se estima que el Gasto Corriente excluyendo transferencias termine RD$17 mil millones por debajo de lo presupuestado. Pero, por otro lado, las transferencias corrientes, excluyendo las del sector eléctrico, fueron presupuestadas en RD$58 Billones, y ya al mes de septiembre habían alcanzado este monto y se espera se incrementen unos RD$13 billones durante el último trimestre del año. Esto explica gran parte del déficit incremental, asumiendo que el gasto de capital se ajuste en un 11%. Si este ajuste del gasto no sucede, el déficit incremental superior a US$15 billones. Es decir, que con el cumplimiento del discurso del Presidente más ajustes adicionales al gasto de capital hubiésemos logrado la meta.
Qué explica esta actitud por parte del Gobierno y cuáles son sus consecuencias?. En la carta de remisión del proyecto de Ley, no se establece claramente el porqué del incremento en los gastos. Todo parece indicar que la política fiscal ha tomado las riendas para incentivar la demanda agregada, a pesar de que el shock externo parece más permanente que transitorio, y lo que deberíamos hacer es ajustarnos. En otras ocasiones, la política monetaria tomó el papel protagónico, mediante disminución de tasas de interés. En las últimas semanas observamos presiones sobre el tipo de cambio, las que se incrementarían con una política fiscal expansiva. El Proyecto de Ley sometido por ejecutivo, establece que el financiamiento de este mayor gasto vendría por un incremento de su deuda con el Banco de Reservas. Esto se traduciría en presiones adicionales sobre la tasa de interés, ya que resta liquidez a esa institución y por ende al sector privado. En primer lugar, en la pieza se establece un período de gracia de 6 meses para el pago del capital, lo que implica menos recursos disponibles para esta institución y, en segundo lugar, se establece que el préstamo debe darse a la tasa preferencial del sector público, lo cual provocaría que para mantener la rentabilidad la institución deba cargar mayores tasas al resto de sus préstamos...con sus efectos en el resto del sistema.